Arquitectura escultural: Guggenheim Bilbao

El Patronato del museo cuenta con la colaboración de  la Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco. Y se ha renovado el acuerdo de gestión por 20 años, con la Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York.

Esta renovación refuerza y profundiza la colaboración entre ambas instituciones. Con nuevos proyectos, mediante la presentación de obras clave y representativas de los siglos XX y XXI de la Colección de la Solomon R. Guggenheim, durante seis meses cada dos años, y sin coste económico para el museo bilbaino.

Todos esto pormenores hacen al mantenimiento, valoración, importancia, y calidad museística, que en otros museos españoles, no han acabado de entenderse, o al menos no se han puesto en práctica.

El Guggenheim de Bilbao puede llevar a opiniones contradictorias, pero no se deja de valorar el impacto que causó en Bilbao. La renovación que ha generado en la ciudad, y la afluencia turística que ha sido este año una de las mejores desde que se abrió al público.

Todas estas connotaciones hacen a que el proyecto y construcción de obras singulares (tan aduladas en otros tiempos, y tan criticadas hoy) tienen que responder a voluntades y convicciones a largo plazo, con el apoyo de los gobiernos que se sucedan.

Son valores, culturales en este caso, para una ciudad. Elementos de vida que diferencian un sitio, y con el cual hay que trabajar mucho, para poder mantenerlo no solo ediliciamente sino en los circuitos internacionales. Todo esto devuelve, si está bien gestionado, una actividad económica próspera y la atracción de otras actividades enlazadas, congresos, simposios, jornadas científicas, etc.

Como obra de arquitectura es una redundancia comentar que ha sido para la época una innovación tecnológica, en cuanto a proyecto y materiales. La construcción se realizó entre 1993 y 1997. Y debía representar uno de los edificios significativos del siglo XX.

Con 11.000 m² de exposiciones, son obras de arte dentro de un contenedor que es en sí una obra de arte.

Al igual que el diseño de Frank Lloyd Wright para el Museo Guggenheim de Nueva York, este edificio está diseñado para ser el símbolo de Bilbao para el resto del mundo.

Los edificios diseñados por Frank O. Gehry se caracterizan, por su recreación de las características físicas y culturales de los lugares en que son construidos. En el Museo Guggenheim Bilbao se utilizó metal, piedra y agua para revocar la fuerza, la independencia y la tradición industrial del País Vasco.

El Museo es una parte fundamental del proyecto en su conjunto para la revitalización económica y urbana del Bilbao Metropolitano, que analizado en la actualidad, se ha mudado por necesidad económica de una ciudad industrial, a la regeneración de la calidad medioambiental y urbana.

Tiene especial relevancia la mejora de las condiciones de las aguas de la Ría del Ibaizabal – Nervión, su oxigenación y el acondicionamiento de sus riberas.

En el Bilbao industrial, la Ría constituía la arteria principal de las actividades económicas de la villa y, como tal, actuaba de muro entre las aguas y las zonas residenciales. Ahora, en esas mismas riberas descolonizadas de escombros, altos hornos y astilleros en desuso, se alzan edificios singulares, paseos amables y transportes ecológicos.

Y en todo este cambio se pensó el Guggenheim.

Por último mi percepción de las exposiciones actuales del museo, es que si se trasladaran a cualquier otro museo de arte contemporáneo, perderían el valor propio que les ofrece esta obra arquitectónica.

INGRESO PRINCIPAL

 

 

 

Cuando visité el GUGGENHEIM DE BILBAO por primera vez por distintas circunstancias, solo lo recorrí por el exterior, me pareció fantástico, es una escultura  de un tamaño considerable, agradable a la vista para los entendidos y para los no entendidos.

Con múltiples recorridos  y visuales exteriores  se puede estar horas contemplándolo, fotografiándolo, miles de vistas diferentes, es decir uno puede quedar conforme con verlo solo de afuera.

Si bien las formas son extrañas, no regulares, (curvas, ¿como la topografía del entorno?) en su mayoría, hay una combinación con elementos cúbicos que le dan un soporte al suelo (basamento) y completan el festival de formas.

Y un párrafo aparte para decir que esas formas producen  un juego de luces, sombras y colores en el revestimiento de titanio,  de acuerdo a como el sol recorre el cielo durante el día y en la noche las luces artificiales del entorno lo reemplazan en ese cometido.

Por supuesto (como arquitecto) queda la semilla germinando por saber cómo se resuelve  el interior.

Ahora  les cuento cual es la sensación al entrar, el descenso hacia el hall de entrada, pensé en una cueva (una mina?), por las formas que se te vienen encima, pero no hay oscuridad, es todo iluminación natural, excelente.

Se siguen percibiendo las formas, pero uno está enfocado en el puesto de información o la boletería, solo ves eso.

Una vez que pasas el control, se entra al espacio central y creo que esa es la primera exposición, múltiples formas verticales y solo tres materiales,  piedra marrón claro, metal gris plomo, vidrio y yeso blanco y…………muchísima  luz natural, un espectáculo.

Y que pasa en ese momento empiezas a dar vueltas como sino supieras donde ir, pero es que estas descubriendo porque galería (de la mina) continuar la visita, que se logra con esto, que el público permanezca  en ese espacio inmenso……verticalmente, pero para nada agobiante.

Cada una de las salas  te sorprende por, tamaño, forma y por supuesto por lo expuesto, el nivel es acorde con el contenedor.

Podría seguir analizando con más pormenores, pero creo que las imágenes que les presento serán el mejor ejemplo de los que expreso.

Una  anécdota, cuando visité Paris, a la Torre Eiffel fui ,creo que en cinco días cinco veces, lo  mismo me ocurre con el MUSEO GUGGENHEIM, son la representación de un momento de la historia, de un pueblo, de una ciudad, de un pensamiento arquitectónico.

1-COLLAGE INTERIOR GUGGHE

2-COLLAGE INTERIOR GUGHE

3-COLLAGE INTERIOR GUGHUE

1-EXTERIOR MONTADA

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close