AUTORES
Sauerbruch Hutton es un despacho fundado hace algo más de 20 años por Matthias Sauerbruch y Louisa Hutton con sede en Berlín y también en Londres. La característica de su obra es el uso de formas libres ,sinuosas y el uso del color. Además la propuesta arquitectónica en todo momento se basa en la sostenibilidad.
La sede de ADACC de Alemania es un edificio emblemático para la asociación automovilística.
Su implantación repara sensiblemente el tejido urbano local. El diseño de una estructura eficiente y sostenible con una lectura clara y flexible alberga alrededor de dos mil puestos de trabajo y áreas accesibles al público.
La base de planta baja y cuatro plantas de la sede responde a la escala del entorno por su volumen y recreando los cuatro lados de la manzana pero de una manera mas plástica.
Su forma dinámica de “estrella de mar» de cinco puntas crea un patio interior de uso común con sala de conferencia y restaurante para el personal, ademas de un vestíbulo acristalado que da acceso a una circunvalación peatonal en el primer piso, liberando el patio para las actividades comunes.

Si bien tiene forma de Estrella de mar , la implantación dentro de la cuadricula urbana se propone respondiendo a la característica de cada fachada y es así que la fachada a las vías es continua paralela a las mismas con una leve curvatura, con la torre de dieciocho pisos de oficinas sobre ese lado norte resaltando la existencia de las vías y se genera una barrera verde que la separa de las mismas.

El resto de las fachadas van aumentando su sinuosidad aprovechando para resolver situaciones como la existencia de naves industriales, edificios de investigación , liberándose de los límites medianeros permitiendo de esta manera aprovechar al máximo la luz y asoleamiento en toda la superficie acristalada.


Los espacios exteriores generados por las ondulaciones del edificio además se han aprovechado para resolver el acceso al estacionamiento subterráneo, sobre el lado este, sobre la calle Hansastrabe uno es el ingreso principal, con acceso vehicular, y el otro es donde se encuentra el edificio antiguo conservado del Club Automovilístico y la fachada restante genera un espacio de transición hacia la parada del tren sobre las vías.



Es de destacar el uso del color aspecto muy importante en esta obra haciendo uso de una paleta de 22 colores en la gama de amarillos, verdes y naranja, estos colores están en la envolvente de la Torre y de la Planta Baja .
Esto hace reconocible al edificio a la distancia (La Torre de Colores) y a nivel peatonal por ser en su mayoría de color verde genera una continuidad con los jardines que rodean el edificio y alivianan la pesadez del basamento.
El concepto energético del edificio combina el intercambio de energía geotérmica con losas termoactivas integradas y utiliza una doble fachada para proporcionar ventilación natural en todo el edificio.
El valor icónico de la obra de Sauerbruch Hutton, no es algo negativo sino todo lo contrario: demuestra la capacidad de estos arquitectos de adaptarse al lugar, entorno, ya sea un centro urbano o una periferia degradada, y de revelar, mediante su intervención, características que de otro modo pasarían inadvertidas.
En muchas ciudades, países se ha implantado Arquitectura Icónica en la trama urbana con resultados diferentes.
En el siglo XX tenemos algunos ejemplos muy reconocidos como :
La ópera de Sidney,(1959), de J. Utzon (2 millones de visitantes en 2022),
Centro Pompidou de París(1971), de Renzo Piano y Richard Rogers (3 millones de visitantes en 2022),
Museo de Arte Contemporáneo Guggenheim de Bilbao(1997), de Frank Gehry (1,2 millones de visitantes en 2022,
Ciudad de las Ciencias y Las Artes de Valencia(1996), de Santiago Calatrava y Félix Candela (4 millones de visitantes en 2022),
Ciudad de la Cultura de Galicia de Santiago de Compostela(2011), de Eisenman (1 millón de visitantes en 2022).




En todos los casos de estas obras de Arquitectura Icónica son destinados a la cultura.
De alguna manera podemos decir que la implantación de obras de Arquitectura Icónicas ha existido desde siempre en todo el mundo.(Iglesias, Edificios Gubernamentales, etc)
Lo que debemos saber diferenciar es la causa para proponer esa Obra Icónica por parte de una élite urbana, en el caso de Bilbao se creía firmemente que esta ciudad deprimida económicamente podría reponerse con este tipo de intervención urbana.

Demás esta decir que no se equivocaron, y hoy dicho ícono es visitado por 1.250.000 personas anualmente y genera ingresos a la ciudad por mas de 200.000.000€anuales , además de haber regenarado la costa del río donde había fabricas deterioradas.
Creo que la implantación de obras de Arquitectura Icónicas en la trama urbana tienen un valor importante si esta proyectado dentro del crecimiento dinámico de las ciudades, son importantes en la imagen de la ciudad sobre todo si se trata de Centros Culturales. También es cierto que no toda la arquitectura puede ser icónica.