Vivienda, bien social o especulativo?
Desde hace más de un siglo (quizás desde que existe) el ser humano sufre la necesidad de vivienda para todos, ya sea generado por la industrialización que produjo un desplazamiento de personas hacia el entorno de las industrias, o por los procesos migratorios actuales generados por guerras y de países pobres a ricos, que en su mayoría son los países en vías de desarrollo.
Y a estos grupos de emigrantes, refugiados es donde están orientados todos los esfuerzos para resolver la situación.
La solución a este problema radica fundamentalmente en lo económico, pero también es fundamental la velocidad de respuesta de los gobiernos porque estamos hablando de mas de 70 millones de personas desplazándose y no siempre en condiciones humanamente aceptables.
Una de las respuestas a estos movimientos migratorios, reubicación de personas, son campos de refugiados para lo cual a fines de la Segunda Guerra Mundial se crea la Agencia para Refugiados(1951).
Y los hay de diferentes categorías como lo muestran las imágenes..
Los elementos básicos que deberían contar los campos de refugiados serían: instalaciones de salud, calles, seguridad, infraestructura, colegios, zonas comunes, depósito de alimentos, sitios de ocio, mercado, saneamiento y residuos, etc.
Los campos de refugiados, que surgieron como una respuesta provisoria, en muchos casos están siendo una solución permanente que lleva casi cuatro décadas de existencia.
Fuera de estas soluciones sociales de ¨emergencia ¨para desplazados y refugiados, en los países desarrollados como España el modelo residencial es una consecuencia del modelo productivista y de la política de la vivienda que se desarrolla desde los años sesenta, que potencia la compra de la vivienda.
En el siguiente enlace pueden encontrar elementos que le permitan entender ¨El Problema de la Vivienda en España ¨ desde los años 50 a la actualidad.
Una de las maneras de comprar esas viviendas son los Créditos Hipotecarios, y en menor medida ayudas para la compra de viviendas de protección oficial o pública(VPO-VPP).
Los créditos hipotecarios fueron un mecanismo muy importante en el acceso a la vivienda, generando la ¨burbuja inmobiliaria ¨,que terminó explotando a fines de la primera década del 2000 y como resultado de ella han quedado una cantidad no especificada de estructuras sin terminar, además de 3 millones de viviendas desocupadas y cerradas.(INE)
La opción a estas estructuras sin terminar tienen voces a favor de la demolición con el consiguiente costo económico, que nadie quiere asumir.
También hay voces para salvar alguna de las estructuras sin terminar , luego de realizar un estudio detallado de sus ubicaciones y factibilidad de provisión de los servicios esenciales.
Por lo pronto , ahí siguen en pie esos mudos testigos, pero ya van 12 años desde que exploto la ¨ burbuja ¨, que estamos esperando ?.
Hay ejemplos de estas situaciones lamentables por todo el territorio español.
Dentro de esta problemática estamos los arquitectos participando en un porcentaje muy pequeño de las soluciones con proyectos de viviendas sociales que muchas veces tienen el rechazo de parte de la sociedad por el miedo a lo desconocido.
Hay diferentes tipos de proyectos para responder a la necesidad de viviendas sociales , dependiendo de varios factores , pero quizás el principal, es la ubicación de las mismas dentro de la trama urbana. Esta ubicación es fundamental para lograr una integración social efectiva.
Vivienda social en Madrid NSA1 / Camacho Macia Arquitectos
Estos 101 apartamentos de dos dormitorios son propuestos por los arquitectos en un edificio lineal muy angosto, por la característica del solar, y les permite una ventilación cruzada de los mismos gracias a la tipología abierta de las conexiones circulatorias del edificio.
Ambas fachadas están diseñadas de forma quebrada tratando con esos quiebres lograr diferentes visuales y orientaciones de los ambientes.
Sin dudas la característica quebrada de la fachada y el juego de las aberturas hace que se integre con el entorno inmediato, el barrio.
En otros países también existen propuestas similares al problema de la vivienda.
Vivienda Social Ivry-Sur-Seine Francia Atelier Du Pont
El caso de estas 61 viviendas de carácter social se ubican en un suburbio de Paris con riesgo de inundaciones , es una zona de Desarrollo Urbano del Sur del Distrito Industrial de Ivry a orillas del Sena.
Aquí vemos un edificio homogéneo con diferentes escalas que se asemejan a las distintas situaciones urbanas. El hecho de escalonar el edificio se adapta a la gama de usos y tipologías, formas urbanas y modos de vida representativos en una ciudad.
La tipología combina la calidad de viviendas individuales o la vivienda colectiva a pequeña escala tratando de representar las características del antiguo barrio, manteniendo de esta manera un modo de vida reconocido.
En cada caso, tanto en Madrid como en París las propuestas de viviendas sociales se plantean en zonas urbanísticas en desarrollo o en recuperación con el fin de revitalizar zonas específicas del tejido urbano.
Es una manera de responder a la sociedad, pero sin dudas es un problema de muy difícil solución ya que el ritmo de respuesta es muy lento comparado con el crecimiento de la problemática.
Y hay dos variables que deben resolverse conjuntamente siendo complementarias una con la otra, y esas son Política Social y Política Económica.
La vivienda es una necesidad de la sociedad, participe fundamental en el desarrollo individual de las personas que culmina con la formación de una familia en un espacio propio.