Agua, piedras y reflejos.(APR) Parte I

En todos estos años hemos observado diversos paisajes, en distintos continentes. América y Europa, que si bien a nivel arquitectónico son muy distintos, tienen un origen común. Y este, es el uso del agua, las piedras y los reflejos. En nuestro recorrer, estamos terminando un trabajo de exposición, que llevará ese título, y pretende crear pensamientos acerca de conocer y adoptar los mensajes de la naturaleza en la arquitectura. Tenemos normativas que nos hablan de eficiencia energética, y de obligado cumplimiento, pero creo que la tarea del arquitecto es ver más allá. Es entender que de cada paisaje emana un mensaje, sólo hace falta traducirlo.

En estas imágenes que planteo, están algunas de las ideas que expondremos.  Se pueden ver desniveles del terreno, y la adaptación de las piedras a él. Con este ejemplo tenemos el resultado de  los volúmenes que muchas veces hemos de diseñar con distintas pendientes.

La verticalidad de las especies verdes, marcan la manera de utilizar el color y quizá el vegetal, como segunda piel de un edificio, al que se pueden sumar la piedra con tonos ocres.

La obra singular, creada con retiro y permitiendo su total observación, sin obstáculos, es esta fotografía. Y solamente teniendo en cuenta que el centro de la obra es importante, y se destaca, el resto pueden ser servicios, o simplemente áreas secundarias.

La transparencia se presenta como material difuso, ¿cómo reemplazamos esa sensación del paisaje, en un volumen arquitectónico? Podemos definir y crear comportamientos de los materiales con la permisividad de este paisaje? Hasta resultaría un proceso de investigación. Y todo lo ofrece simplemente la naturaleza. Y nada menos.

Y la continuidad que se puede expresar en, por ejemplo, viviendas sociales, en tiras, y poca altura, pero con un juego de cercanía, con espacios interiores (patios) con algunas elevaciones, que bien pueden ser conexión entre el conjunto, y el agua, o el espacio de recreación uniendo todo el proyecto.

El material blanco, tan usado en nuestras costas turísticas, en el Mediterráneo, y el Atlántico, se presenta abarcando toda la obra, pudiendo organizar una ubicación paralela de volúmenes, con distintas superficies, pero cumpliendo un patrón de situación. Y todos confluyen hacia el mismo extremo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close